💡 Te damos la bienvenida a este curso
Aquí no solo vas a aprender a comunicar ciencia: vas a ensayar maneras de conectarla con la vida real, con otras personas y con tus propias preguntas. Es una introducción a un mundo con muchas posibilidades.
Esperamos que este curso no sea un punto de llegada sino el inicio de tu camino en la comunicación pública de la ciencia.
Hoy más que nunca, comunicar ciencia no se trata sólo de “explicar” o “traducir”. Se trata de participar en un diálogo social, cuestionar quién accede al conocimiento, para qué, y cómo hacerlo significativo.
No estás aquí solo para divulgar lo que sabes, sino para descubrir nuevas formas de saber junto a otros.
Para hacerlo, tendrás que profundizar en eso que dices que sabes.
Empecemos.
“La divulgación no es una traducción literal. Es una recreación con fidelidad y contexto.”
—Ana María Sánchez Mora
🎯 ¿Qué vas a lograr?
Este curso no es una acumulación de contenidos. Es un espacio de exploración activa. Al finalizar, habrás:
Comprendido qué es la divulgación científica, la comunicación pública de la ciencia, el periodismo científico y la difusión científica, con sus diferencias y puntos de cruce.
Identificado audiencias diversas y comenzado a diseñar mensajes pensando en sus contextos, saberes y expectativas.
Producido tu primera pieza de divulgación científica original y contextualizada.
Empezando a reconocerte como parte de una comunidad de comunicadores/as de la ciencia, en construcción.
Este curso está estructurado en retos y experiencias. Te vas a mover entre la teoría y la práctica con:
Lecturas breves y comentadas
Videos y ejemplos que inspiran
Actividades que combinan reflexión, creatividad y análisis
Un proyecto por módulo que te retará a probar y construir desde lo que sabes
“Queremos practicar en entornos reales. Queremos contar historias, no solo escribir textos científicos.” —Estudiantes entrevistados por Sotério & Lewenstein (2025)
No necesitas saber escribir “bonito”, ni dominar redes, ni tener un estilo cerrado. Lo que necesitas es curiosidad, ganas de decir algo y disposición para experimentar.
La divulgación no es enseñar, ni traducir datos al lenguaje común: es una forma de encuentro, de cuestionamiento y de creación.
No existen públicos homogéneos. Pensar en la audiencia es pensar en sus contextos, sus conocimientos y sus derechos a participar.
La divulgación es parte del oficio de investigar.
Como dijo un estudiante: “Nos enseñan a hacer ciencia, pero no a contarla. Comunicar debería ser parte del oficio de investigador.”
“La divulgación es una actividad en permanente reconstrucción. Su desafío perenne es este: ¿Cómo compartir, de forma adecuada, con audiencias generales y diversas, conocimientos construidos con métodos especializados?” —Massarani & Moreira (2004)