Hasta ahora pensaste en cómo empezar a contar ciencia. Pero ahora queremos que pienses en quién está del otro lado.
Porque lo que dices cambia según a quién se lo digas. Y según desde dónde hablas tú.
Este módulo no es sobre públicos ideales ni segmentación de mercado. Es más simple y más real:
¿Cómo cambia tu mensaje si lo escucha tu hermana, tu profesor, tu amiga, alguien que no te conoce o alguien que ya tiene una opinión sobre lo que vas a decir?
📄 ¿De qué hablamos cuando hablamos de divulgación científica?
Autor: Dr. Diego Golombek
Golombek no da recetas, pero sí sacude certezas.
Habla de palabras que usamos sin pensar: “bajar la ciencia”, “traducir”, “llevar conocimiento”.
Habla del modelo de déficit. De la metáfora del Olimpo.
Y propone otra cosa: compartir, poner en común, escuchar, no solo decir.
📺 La ciencia en la vida cotidiana – Diego Golombek
Míralo con atención. No pienses en “cómo lo cuenta”. Piensa en qué elige contar:
¿Qué temas usa para conectar?
¿Por qué funcionan?
¿Cuál fue el momento que más te hizo pensar?
Escribe un pequeño ejercicio de contraste:
Elige un mismo tema científico.
Redacta dos versiones distintas de cómo lo presentarías:
Una dirigida a alguien muy cercano (madre, amigo, pareja)
Otra para un grupo con el que no compartes intereses (por ejemplo, adolescentes, jubilados, empresarios, etc.)
No cambies el contenido. Cambia la forma, el tono, la entrada.Nota qué ajustes haces sin darte cuenta.
¿Qué cambia en ti cuando piensas en quién te escucha?
¿Desde dónde sueles hablar tú cuando hablas de ciencia?
¿Qué tipo de relación quieres construir con quienes te leen o te escuchan?